SOLUTION
Recursos Hídricos
Los estudios y obtención de permisos para el manejo de los Recursos Hídricos son fundamentales para garantizar un uso sostenible, eficiente y seguro del agua.
Estudios hidrológicos
Los estudios hidrológicos permiten conocer la cantidad y el comportamiento del agua en un determinado ámbito geográfico. Su objetivo es analizar la disponibilidad y variabilidad del recurso, así como la influencia de factores climáticos y fisiográficos en su ciclo y distribución.
Alcances y actividades
- Recolección de información climática e hidrometeorológica: Datos históricos de precipitación, evaporación, temperatura y caudales, obtenidos a partir de estaciones meteorológicas e hidrológicas.
- Caracterización de la cuenca: Análisis de la topografía, la vegetación y el uso del suelo para comprender cómo la cuenca responde a los eventos de lluvia y sequía.
- Modelación hidrológica: Empleo de software especializado para simular los procesos de escorrentía, infiltración y retención, y así predecir caudales y niveles de agua.
- Cálculo de parámetros hidrológicos: Caudales medios, caudales máximos (avenidas), periodos de retorno (frecuencia de inundaciones), etc.
- Análisis de escenarios climáticos: Evaluación de cómo el cambio climático o la variabilidad natural del clima pueden impactar la disponibilidad de agua en la región.
Beneficios
- Identificar zonas de riesgo por inundaciones y planificar medidas preventivas.
- Conocer la disponibilidad real de agua para abastecimiento o riego.
- Sentar las bases técnicas para proyectos de infraestructura hidráulica o de conservación.

Estudios de aprovechamiento de recursos hídricos
Los estudios de aprovechamiento buscan evaluar la factibilidad técnica, económica y ambiental de utilizar o incrementar el uso del agua para diferentes fines (agrícola, industrial, doméstico, hidroeléctrico, recreativo, etc.).

Alcances y actividades
- Inventario y clasificación de fuentes de agua: Identificación de ríos, lagos, manantiales, acuíferos u otras fuentes potenciales.
- Determinación de la demanda: Estimación de cuánta agua se requiere (caudal y calidad) para el uso propuesto, considerando proyecciones de crecimiento poblacional o productivo.
- Análisis de alternativas tecnológicas: Para obras de captación, almacenamiento o distribución (embalses, canales, pozos, acueductos, mini-centrales hidroeléctricas, etc.).
- Evaluación ambiental: Análisis de los posibles impactos en la biodiversidad, suelos y calidad del agua, así como los planes de mitigación o compensación.
- Estudio de viabilidad económica: Costos de inversión, operación y mantenimiento, proyección de ingresos o beneficios sociales.
Beneficios
- Determinar la mejor opción técnica y financiera para aprovechar y gestionar el recurso.
- Asegurar la sostenibilidad y el cumplimiento de la normativa ambiental.
- Impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo local y regional.
Balance hídrico de cuencas
El balance hídrico de cuencas consiste en cuantificar la oferta (precipitaciones, aportes subterráneos) y la demanda o consumo (evaporación, transpiración, extracciones para uso humano, agropecuario, industrial, etc.) de agua a lo largo de una cuenca hidrográfica.
Alcances y actividades
- Recolección de datos: Información pluviométrica, hidrométrica, piezométrica y de usos (captaciones, extracciones, descargas).
- Establecimiento de entradas y salidas de agua: Identificar todas las fuentes de ingreso (lluvia, escorrentía de cuencas adyacentes, recarga subterránea) y egresos (ríos, evapotranspiración, extracción humana).
- Modelación y estimación: Aplicar métodos estadísticos o modelos especializados para conocer la disponibilidad hídrica en diferentes períodos (estacional y anual).
- Identificación de déficits o excedentes: Conocer si la cuenca cuenta con superávit (exceso de agua) o déficit hídrico (escasez) en ciertas épocas del año o en proyecciones futuras.
- Proyecciones de futuro: Evaluar escenarios de variabilidad climática y de crecimiento de la demanda, permitiendo diseñar estrategias de manejo integrado del recurso.
Beneficios
- Tomar decisiones informadas sobre asignación del agua en la cuenca.
- Desarrollar planes de manejo que equilibren la oferta y la demanda en el largo plazo.
- Reducir riesgos asociados a la escasez o a la sobreexplotación de acuíferos y cuerpos de agua superficiales.

Monitoreo y supervisión de flujos superficiales
El monitoreo y supervisión de flujos superficiales implica la medición, registro y análisis continuo de los caudales y niveles de ríos, arroyos, canales y otros cuerpos de agua superficial para evaluar su comportamiento y disponibilidad a lo largo del tiempo.

Alcances y actividades
- Instalación de estaciones de aforo y sensores: Aforadores de caudal, limnímetros, sensores de nivel y equipos de telemetría para la captura de datos en tiempo real.
- Inspecciones de campo: Verificaciones periódicas y calibración de los equipos para garantizar datos confiables.
- Procesamiento y análisis de datos: Empleo de software y técnicas estadísticas para detectar tendencias, variaciones estacionales o eventos extremos.
- Generación de alertas tempranas: Sistemas que avisan sobre posibles crecidas o disminuciones críticas en el nivel del agua, permitiendo tomar acciones preventivas (por ejemplo, frente a inundaciones o sequías).
- Informes periódicos: Reportes consolidados para entidades reguladoras, gestores de cuenca o usuarios, con indicadores e interpretaciones técnicas.
Beneficios
- Prevención de desastres: Alertar a las autoridades y a la población en caso de inundaciones.
- Gestión operativa: Ajustar la explotación de fuentes para riego, consumo o generación hidroeléctrica según la disponibilidad real.
- Toma de decisiones basada en datos: Información actualizada para planificar infraestructuras o definir políticas de gestión del agua.